sábado, 26 de noviembre de 2011

Red de Eco-Emprendedores Sociales de Venezuela

La Red de Eco-Emprendedores Sociales de Venezuela (REDES de Venezuela) es una Organización No-Gubernamental sin fines de lucro, cuya misión es el desarrollo de capacidades personales, organizacionales y comunitarias, acompanamiento, formacion y  microfinanciamiento de iniciativas de Agroecologia, Producción Mas Limpia, Biocomercio Sostenible, Comercio Justo y Eco-turismo Solidario en la República Bolivariana de Venezuela, América Latina y el Caribe
  La Red de Eco-Emprendedores Sociales de Venezuela apoya eco-iniciativas microempresariales dedicadas a la recolección y/o cultivo, producción, procesamiento, manufactura,  agregación de valor, comercialización nacional e internacional y servicios  asociados de especies promisorias y de la diversidad biológica nacional y sus derivados bajo criterios de sostenibilidad económica, ambiental y social, enmarcados en los principios, criterios, enfoques de trabajo y marco jurídico-normativo de la agroecologia, la producción mas limpia, el biocomercio,  el comercio justo y el Ecoturismo Solidario.

 I. Principios de los Eco-Empredimientos Sociales de REDES de Venezuela:
Principio 1.        Buen uso y conservación de la biodiversidad
Principio 2.        Responsabilidad ambiental
Principio 3.        Responsabilidad social
Principio 4.        Sostenibilidad económica
Principio 5.      Cumplimiento de la legislación nacional y de los acuerdos internacionales
Principio 6.        Claridad en la propiedad
Principio 7.        Respeto a los derechos de las comunidades


II. Enfoques de Trabajo de los  Eco-Empredimientos Sociales de REDES de Venezuela:

Enfoque en cadenas de valor: para articular el trabajo de los distintos eslabones, implementación de buenas prácticas de conservación y uso sostenible y de distribución equitativa de beneficios entre los participantes de la cadena.
Enfoque en gestión adaptable (manejo adaptativo): a medida que las iniciativas de Eco-Emprendimiento Social  adelantan sus actividades aprenden, evalúan, corrigen y mejoran. Con este fin, se trabaja en planes de manejo, protocolos de aprovechamiento, etc.
Enfoque ecosistémico: una actividad de Eco-Emprendimiento Social  debe ser vista como un todo, desde lo ambiental, social y económico. Cualquier negocio basado en el uso de la biodiversidad tiene efectos ecológicos, sobre otras especies y hábitats y con otros sistemas productivos. Y debe atender unas responsabilidades sociales y ambientales, según el impactogenerado.
Enfoque de competitividad: El Eco-Emprendimiento Social debe buscar el posicionamiento de sus productos a nivel de clase mundial. La continua investigación, la eficiencia y la innovación son pilares que marcan el desarrollo de las iniciativas de biocomercio.
III. Marco Jurídico-Normativo del Eco-Emprendimiento Social :
1. Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)
2. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
3. Ley Orgánica del Ambiente
4. Proyecto Nacional Simon Bolivar 2013-2019 / II Plan Socialista 2013-2019
5. Estrategia Nacional de Diversidad Biológica
Junta Directiva de REDES de Venezuela:
 
1. Presidente:  Lic. Cesar RAMOS CEDENO, Bioquimico
2. Vicepresidente: Ing. Raul RODRIGUEZ PUEBLA,  Ingeniero Mecanico
3. Tesorero:  Lic. Bladimir MENCIAS BLATCH,  Licenciado en Administracion
Secretario:Ing. Mario RODRIGUEZ PUEBLA
5. Direccion de Innovacion y Eco-Emprendimientos: Ing. Jose Antonio MUNOZ, Ingeniero Naval
6.  Director  de Formacion, Desarrollo de Capacidades  y Acompañamiento: Lic. Alberto RAMOS CEDEÑO, Trabajador Social
7.  Director de Microfinanciamiento: Lic. Jose Erasmo COLMENARES, Licenciado en Administracion

Informacion y contactos:
Lic. Cesar RAMOS CEDENO, Presidente
Apartado Postal 51999, Sabana Grande
Caracas 1050, Venezuela
Telefonos: +58 212 3157758 / +58 416 9169282 / +58 412 9390443